lunes, 10 de agosto de 2015

Calor, Temperatura y Leyes de la Termodinamica

Calor

calor001
Al aplicar calor, sube la temperatura.
El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo.
Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo. 

Temperatura

La temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este contiene o puede rendir).

Diferencias entre calor y temperatura

Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta. A menudo pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo, esto no es así. El calor y la temperatura están relacionadas entre sí, pero son conceptos diferentes.
Como ya dijimos, el calor es la energía total del movimiento molecular en un cuerpo, mientras que la temperatura es la medida de dicha energía. El calor depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo. La temperatura no depende del tamaño, ni del número ni del tipo.
Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño, la temperatura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que tiene más agua posee mayor cantidad de calor.
calor004
Misma temperatura, distinta cantidad de calor.
El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye.
La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.



Cambios de estado

En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Al aplicarle calor a una sustancia, esta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce como Cambios de estado. Los posibles cambios de estado son:
-de estado solidó a liquido, llamado fusión.
-de estado liquido a solidó, llamado solidificación.
-de estado liquido a gaseoso, llamado vaporización
-de estado gaseoso a liquido, llamado condensación
-de estado solidó a gaseoso, llamado sublimación progresiva.
-de estado gaseoso a sólido, llamado sublimación regresiva.


Transferencia de Calor


No confundir calor con temperatura:  calor es la energía que poseen los cuerpos y temperatura es la medición de dicha energía. Cuando se produce una transferencia de Calor, se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura.
Calor del sol llega por radiación.
El calor se puede transferir mediante convecciónradiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden ocurrir al mismo tiempo, puede suceder que uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.
Por ejemplo, el calor  se trasmite a través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.
Conducción térmica
La conducción es una transferencia de calor entre los cuerpos sólidos.
Radiador conduce el calor.
Si una persona sostiene uno de los extremos de una barra metálica, y pone en contacto el otro extremo  con la llama de una vela, de forma que aumente su temperatura, el calor se trasmitirá hasta el extremo más frío por conducción.
Los átomos o moléculas del extremo calentado por la llama, adquieren una mayor energía de agitación, la cual se trasmite de un átomo a otro, sin que estas partículas sufran ningún cambio de posición, aumentando entonces, la temperatura de esta región.  Este proceso continúa a lo largo de la barra y después de cierto tiempo, la persona que sostiene el otro extremo percibirá una elevación de temperatura en ese lugar.
Existen conductores térmicos, como los metales, que son buenos conductores del calor, mientras que existen sustancias, como plumavit, corcho, aire, madera,  hielo, lana, papel, etc., que son malos conductores térmicos (aislantes).
Convección térmica
Horno de convección para pan
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra por un proceso llamado convección.
Cuando un recipiente con agua se calienta, la capa de agua que está en el fondo recibe mayor calor (por el calor que se ha trasmitido por conducción a través de la cacerola); esto provoca que el volumen aumente y, por lo tanto, disminuya su densidad, provocando que esta capa de agua caliente se desplace hacia la parte superior del recipiente y parte del agua más fría baje hacia el fondo.
Aire circula por convección
El proceso prosigue, con una circulación continua de masas de agua más caliente hacia arriba, y de masas de agua más fría hacia abajo, movimientos que se denominan corrientes de convección.  Así, el calor que se trasmite por conducción a las capas inferiores, se va distribuyendo por convección a toda la masa del líquido.
La transferencia de calor en los gases y líquidos puede efectuarse por conducción. El proceso de convección es el responsable de la mayor parte del calor que se trasmite a través de los fluidos.
Nubes que se desplazan por convección
El calentamiento de una habitación mediante una estufa no depende tanto de la radiación como de las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire frío del resto de la habitación se dirija hacia la estufa.
Debido a que el aire caliente tiende a subir y el aire frío a bajar, las estufas deben colocarse cerca del suelo (y los aparatos de aire acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima.
De la misma forma, la convección natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el vapor en las calderas de convección natural, y del tiro de las chimeneas.
La convección también determina el movimiento de las grandes masas de aire sobre la superficie terrestre, la acción de los vientos, la formación de nubes, las corrientes oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su superficie.
Radiación térmica
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío.


Los procesos de convección y de conducción sólo pueden ocurrir cuando hay un medio material a través del cual se pueda transferir el calor, mientras que la radiación puede ocurrir en el vacío.
Si se tiene un cuerpo caliente en el interior de una campana de vidrio sin aire, y se coloca un termómetro en el exterior de la campana, se observará una elevación de la temperatura, lo cual indica que existe una trasmisión de calor a través del vacío que hay entre el cuerpo caliente y el exterior.

Termodinámica

La termodinámica (del griego  termo, que significa "calor" y  dinámico, que significa "fuerza") es una rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el calor.

Estudia los intercambios de energía térmica entre sistemas y los fenómenos mecánicos y químicos que implican tales intercambios. En particular, estudia los fenómenos en los que existe transformación de energía mecánica en térmica o viceversa.Específicamente, la termodinámica se ocupa de las propiedades macroscópicas (grandes, en oposición a lo microscópico o pequeño) de la materia, especialmente las que son afectadas por el calor y la temperatura, así como de la transformación de unas formas de energía en otras.
Cuando la energía (mecánica, térmica, eléctrica, química…) se transforma de una forma a otra, siempre hay una cantidad que se convierte en calor.
Aproximadamente, calor significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento.
Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.
Es importante saber que la termodinámica estudia los sistemas que se encuentran en equilibrio. Esto significa que las propiedades del sistema —típicamente la presión, la temperatura, el volumen y la masa, que se conocen como variables termodinámicas— son constantes.
Además, la termodinámica nos ayuda a comprender por qué los motores no pueden ser nunca totalmente eficientes y por qué es imposible enfriar nada hasta el cero absoluto, una temperatura a la que las sustancias no tienen energía calórica.
Los principios de la termodinámica se pueden aplicar al diseño de motores, al cálculo de la energía liberada en reacciones o a estimar la edad del Universo.
termodinamica002
Intercambio de energía.
El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son las leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre sistemas físicos en forma de calor o trabajo. También se postula la existencia de una magnitud llamada entropía, que puede ser definida para cualquier sistema.
Las Leyes Termodinámicas pueden expresarse de la siguiente manera:
Ley Cero de la Termodinámica
A esta ley se le llama de "equilibrio térmico". El equilibrio térmico debe entenderse como el estado en el cual los sistemas equilibrados tienen la misma temperatura.
Esta ley dice "Si dos sistemas A y B están a la misma temperatura, y B está a la misma temperatura que un tercer sistema C, entonces A y C están a la misma temperatura". Este concepto fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue formulado hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibe la posición cero.
Un ejemplo de la aplicación de esta ley lo tenemos en los conocidos termómetros.
Primera Ley de la Termodinámica
Esta primera ley, y la más importante de todas, también conocida como principio de conservación de la energía, dice: "La energía no puede ser creada ni destruida, sólo puede transformarse de un tipo de energía en otro".
termodinamica003
Trabajo y energía.
La primera ley de la termodinámica da una definición precisa del calor, y lo identifica como una forma de energía. Puede convertirse en trabajo mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia material.
Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en unidades llamadas calorías, y el trabajo o energía, medidos en julios, eran completamente equivalentes. Una caloría equivale a 4,186 julios.

Segunda Ley de la Termodinámica
La segunda ley dice que "solamente se puede realizar un trabajo mediante el paso del calor de un cuerpo con mayor temperatura a uno que tiene menor temperatura". Al respecto, siempre se observa que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos hasta quedar a la misma temperatura.
La segunda ley de la termodinámica da, además, una definición precisa de una propiedad llamada entropía (fracción de energía de un sistema que no es posible convertir en trabajo).
Para entenderla, la entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; también puede considerarse como una medida del desorden (espacial y térmico) del sistema.
Pues bien, esta segunda ley afirma que "la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio" 
termodinamica004
El cero absoluto implicaría falta total de movimiento atómico.
Como la entropía nunca puede disminuir, la naturaleza parece pues "preferir"’ el desorden y el caos. Puede demostrarse que el segundo principio implica que, si no se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de temperatura más baja a una región de temperatura más alta.
Tercera Ley de la Termodinámica
El tercer principio de la termodinámica afirma que "el cero absoluto no puede alcanzarse por ningún procedimiento que conste de un número finito de pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a él".
Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel cuántico.
Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la energía, es una de las más sólidas y universales de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora por la ciencia.

lunes, 11 de mayo de 2015

Calendario Matematico

Mayo

R/. La bisectriz de un ángulo es la recta que pasando por el vértice del ángulo lo divide en dos ángulos iguales.
Rectas
Se traza inicialmente las diagonales CP AP y BP; PB se genera una intersección del segmento AC, se llama ese punto H, Ahora se hace la congruencia del triangulo PAH y PCH, con eso se llega a la conclucion de que AH = CH... ahora el triangulo ABH y CBH, notamos que AH = CH, ademas BH= BH ademas el angulo AHB= al angulo en CHB, por lo tanto por teorema LAL ambos son congruentes, y por lo tanto PB es bisectriz de ABC.

 Abril

R/. F=3, G=2, E=4, W=9, T=5, O=0, S=6.

domingo, 8 de marzo de 2015

La Energia

La Energía

                                
Energía es la capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee energía como resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que actúan sobre ella. La radiación electromagnética posee energía que depende de su frecuencia y, por tanto, de su longitud de onda. Esta energía se comunica a la materia cuando absorbe radiación y se recibe de la materia cuando emite radiación. La energía asociada al movimiento se conoce como energía cinética, mientras que la relacionada con la posición del objeto sobre la Tierra  es la energía potencial gravitacional.  Por ejemplo, un péndulo que oscila tiene una energía potencial máxima en los extremos de su recorrido; en todas las posiciones intermedias tiene energía cinética y potencial en proporciones diversas. La energía se manifiesta en varias formas, entre ellas la energía mecánica, térmica , química, eléctrica , radiante  o atómica. Todas las formas de energía pueden convertirse en otras formas mediante los procesos adecuados.  En el proceso de transformación puede perderse o ganarse una forma de energía, pero la suma total permanece constante.

Clases de Energía

ENERGÍA POTENCIAL
De acuerdo con su definición, la energía mecánica puede presentarse bajo dos formas diferentes según esté asociada a los cambios de posición o a los cambios de velocidad. La forma de energía asociada a los cambios de posición recibe el nombre de energía potencial.
La energía potencial es, por tanto, la energía que posee un cuerpo o sistema en virtud de su posición o de su configuración (conjunto de posiciones). Así, el estado mecánico de una piedra que se eleva a una altura dada no es el mismo que el que tenía a nivel del suelo: ha cambiado su posición. En un muelle que es tensado, las distancias relativas entre sus espiras aumentan. Su configuración ha cambiado por efecto del estiramiento. En uno y otro caso el cuerpo adquiere en el estado final una nueva condición que antes no poseía: si se les deja en libertad, la piedra es capaz de romper un vidrio al chocar contra el suelo y el muelle puede poner en movimiento una bola inicialmente en reposo.
En su nuevo estado ambos cuerpos disponen de una capacidad para procudir cambios en otros. Han adquirido en el proceso correspondiente una cierta cantidad de energía que puede ser liberada tan pronto como se den las condiciones adecuadas.
ENERGÍA CINÉTICA
La forma de energía asociada a los cambios de velocidad recibe el nombre de energía cinética. Un cuerpo en movimiento es capaz de producir movimiento, esto es, de cambiar la velocidad de otros. La energía cinética es, por tanto, la energía mecánica que posee un cuerpo en virtud de su movimiento o velocidad.

Formulas

             


Movimiento En El Plano

Movimiento En El Plano

Movimiento de proyectiles

Cualquier objeto que sea lanzado en el aire con una velocidad inicial external image Vo.gif de dirección arbitraria, se mueve describiendo una trayectoria curva en un plano. Un proyectil es un objeto al cual se ha comunicado una velocidad inicial y se ha dejado en libertad para que realice un movimiento bajo la acción de la gravedad. Los proyectiles que están cerca de la Tierra siguen una trayectoria curva muy simple que se conoce como parábola. Para describir el movimiento es útil separarlo en sus componentes horizontal y vertical. Por eso es importante explicar el movimiento de un proyectil como resultado de la superposición de un movimiento rectilíneo uniforme y uno uniformemente variado, estableciendo las ecuaciones de la curva representativa, tiempo de vuelo, tiempo máximo, altura máxima, alcance máximo, velocidad y coordenadas de posición en el plano, Por eso es importante explicar el movimiento de un proyectil como resultado de la superposición de un movimiento rectilíneo uniforme y uno uniformemente variado, estableciendo las ecuaciones de la curva representativa, tiempo de vuelo, tiempo máximo, altura máxima, alcance máximo, velocidad y coordenadas de posición en el plano.
SEMIPARABOLICO.gif


Tiro Semiparabólico


parabolico.gif

Las características principales de este movimiento son:
  • A lo largo del eje x el movimiento es rectilíneo uniforme.
  • A lo largo del eje y el movimiento es de caída libre. (La velocidad inicial en el eje y es cero).
  • El tiempo transcurrido para ambos movimientos (horizontal y vertical) es el mismo.

Considérese un proyectil sencillo
La componente horizontal del movimiento de un proyectil es igual al movimiento horizontal de una pelota que rueda libremente sobre la superficie plana de la mesa. Si podemos despreciar el efecto de la fricción, la bola se mueve a velocidad constante, recorriendo distancias iguales en intervalos de tiempos iguales.
semi1.png
La componente vertical del movimiento de un proyectil que describe una trayectoria curva es exactamente igual que el movimiento de un objeto en caída libre. El movimiento del proyectil de una pelota que se deja caer, tiene una componente vertical en la dirección de la gravedad terrestre, el proyectil se acelera hacia abajo. El aumento de la rapidez en la dirección vertical hace que el objeto recorra distancias cada vez mayores a intervalos de tiempos iguales. Es interesante notar que la componente horizontal del movimiento de un proyectil es totalmente independiente de la componente vertical. Cada uno de ellas actúa de manera independiente. Sus efectos combinados producen toda la gama de trayectorias curvas que describen los proyectiles.
semi2.png
Una Fotografía real con luz estroboscópica de dos pelotas de golf que caen simultáneamente, una libremente y la otra que se lanza en forma horizontal revela que el movimiento curvilíneo de la pelota es una combinación de los movimientos horizontal y vertical
semi3.png


Tiro Vertical y Caída Libre

Estos movimientos se resuelven con las mismas ecuaciones de MRU, tomando como aceleración la de la gravedad de la tierra, que en vez de "a" la llamamos "g". También es un valor vectorial y su módulo es:

                                                                       Constante de Gravedad

Su signo depende de como ubiquemos el sistema de referencia. Si el sistema lo ponemos creciente desde la tierra hacia arriba entonces g tiene signo negativo.

Debido a que trabajamos con sistemas coordenados, utilizamos la misma fórmula para el tiro vertical que para la caída libre (que además son las mismas formulas que utilizamos para todo MRUV). Tomamos positiva la aceleración cuando la velocidad aumenta en el sentido que crece el sistema de referencia y negativa en el otro caso.

Tiro Vertical

El tiro vertical corresponde al movimiento en el cual se lanza un objeto en línea recta hacia arriba con una velocidad inicial.



Tiro Vertical

Caída Libre

La caída libre corresponde al movimiento en dónde se deja caer un objeto desde arriba. El siguiente gráfico corresponde a la velocidad durante la caída libre, poniendo un sistema de coordenadas con el origen en el piso y dirigido hacia arriba, es decir la velocidad tiene signo negativo.

Con esta disposición, la aceleración también tiene signo negativo. En el gráfico consideramos velocidad inicial nula. Si realizamos un ejercicio completo de tiro vertical y caída libre, hay que tener en cuenta que en el tiro vertical sí tenemos velocidad inicial, pero la caída libre es otro movimiento que comienza justamente cuando esa velocidad es cero. De todas formas la caída libre también puede tener velocidad inicial en otros casos.


Caída Libre

Características del tiro vertical y la caída libre

En ambos casos se toman en cuenta las velocidades iniciales y las distancias, pero no intervienen el peso o la masa para calcular la altura o el tiempo.

Debería importar la forma de los objetos con el fin de calcular el rozamiento con el aire (que ejerce una fuerza), pero no lo consideramos en estos ejercicios.

Para el tiro vertical, si utilizamos un sistema de referencia dirigido hacia arriba, la aceleración tiene signo negativo y velocidad inicial positiva. En la caída libre, con el mismo sistema de referencia, la velocidad es negativa (en aumento) y la aceleración no cambia de signo (con ese sistema seguiría siendo negativa).

Tipos de Movimientos



Tipos de Movimientos

1.Movimiento en Una Dirección
  • Es el movimiento de los cuerpos en línea recta, considerando en caso particular de los cuerpos cuando caen o cuando son lanzados hacia arriba.

  • EL MOVIMIENTO RECTILÍNEO 

  • EL MOVIMIENTO: La cinemática es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos sin preocuparse de las causas que puedan provocarlo.

  • LOS SISTEMAS DE REFERENCIA: Es un sistema coordenado en tres dimensiones, de tal manera que la posición de un punto cualquiera P. en cierto instante de tiempo está determinada por sus tres coordenadas cartesianas (x, y, z)
MOVIMIENTO DE UN CUERPO 
Un cuerpo se encuentra en movimiento con relación a un punto fijo llamado sistema de referencia, si a medida que transcurre el tiempo, la posición relativa respecto a este punto varía o cambia.
Cuando un cuerpo no experimenta movimiento, entonces diremos que el cuerpo se encuentra en reposo.

POSICIÓN (X): El vector posición va del origen del sistema de coordenada al punto donde se encuentra la partícula. Su dimensión es de longitud y su magnitud da la distancia del origen al punto donde se encuentra dicha partícula. La posición de un cuerpo puede ser positivo o negativo dependiendo si está a la derecha o a la izquierda del origen. Observa la siguiente figura:


La posición del móvil, sobre la recta, respecto al punto O, es:
• X=0m, En el instante t = 0 segundo. 
• X=1m, En el instante t = 3s
• X= 4m, En el instante t =12s



                                      

TRAYECTORIA: Es la línea que se forma uniendo el conjunto de puntos del espacio que deja un cuerpo cuando se mueve a través del tiempo. Ver figura 3 y 4.
En función de la trayectoria descrita, los movimientos pueden ser: en línea recta, llamados rectilíneos, o en línea curva, curvilíneos, los cuales a su vez pueden ser circulares, si la trayectoria es una circunferencia; elípticos, si la trayectoria es una elipse y parabólicos, si la trayectoria es una parábola. 

                                   

DESPLAZAMIENTO (ΔX): El desplazamiento de un móvil es el segmento dirigido que une dos posiciones diferentes de la trayectoria.
                                       
DISTANCIA RECORRIDA ( d ): Por su parte, la distancia recorrida o espacio recorrido, es la medida de la longitud de la trayectoria del objeto.

Nota: La distancia recorrida y el desplazamiento tienen el mismo valor numérico sólo cuando el movimiento es rectilineo y se desarrolla en un solo sentido.



RAPIDEZ MEDIA : Es el cociente entre la distancia total recorrida por el móvil y el tiempo total empleado en recorrerla.
                                

VELOCIDAD MEDIA: Todo cuerpo, movil o particula que realiza un dezplazamiento lleva una velocidad. La velocidad media, es la rapidez con que cambia de posicion un cuerpo al transcurrir el tiempo. Es una cantidad vectorial y se calcula hallando el cociente entre el desplazamiento realizado y el intervalo de tiempo transcurrido, así:

Nota:
• , Siempre tiene la misma dirección del desplazamiento porque Δt es siempre positiva, Las unidades de velocidad son m/s , cm/s , km/h. 
• , Solo si d= , es decir si la partícula se mueve sobre una trayectoria recta.
                                       
VELOCIDAD INSTANTANEA ( V ) : La velocidad media no describe el movimiento en cada instante; por tanto, no es adecuada para una descripción precisa del movimiento. La velocidad instantánea se calcula como la velocidad media pero, para desplazamientos muy pequeños, es decir para intervalos de tiempos muy pequeños a cada momento. Si un auto arranca de un punto de partida no experimenta de inmediato la velocidad media, sino que esta aumenta progresivamente. La velocidad instantánea se puede medir en un velocímetro, siempre y cuando se indique hacia donde se mueve el objeto.
                                      
VELOCIDAD CONSTANTE: Un cuerpo se mueve con velocidad constante cuando recorre espacios iguales cualesquiera en tiempos iguales cualesquiera, manteniendo siempre la misma dirección. La velocidad constante es independiente del tiempo.
                                    
ACELERACIÓN MEDIA: En la mayoría de los movimientos la velocidad no permanece constante, los objetos en movimiento aumentan la velocidad o frenan. Estos cambios se describen mediante una magnitud denominada aceleración. Por tanto, la aceleración, , es la variación de velocidad que experimenta un móvil en una unidad de tiempo determinada. Es decir:


Puesto que en el sistema Internacional la velocidad se mide en m/s y el tiempo se mide en segundos (s), la aceleración se expresa en m/s2 . 
La aceleración puede ser positiva, negativa o cero;
Cuando la partícula se dirige en la dirección positiva del eje;
, es positiva (+) si la velocidad está creciendo, por tanto el movimiento se acelera.
, es negativa (-) si la velocidad está disminuyendo y por tanto el movimiento se desacelera
, es cero ( 0 ) si la partícula no se mueve o si se mueve con velocidad constante.
Cuando la partícula se dirige en la dirección negativa del eje; Una aceleración positiva, indica un movimiento desacelerado, mientras que una aceleración negativa muestra un movimiento acelerado.
                                         
ACELERACIÓN CONSTANTE: La aceleración de un cuerpo es constante si su velocidad sufre cambios iguales en tiempos iguales. Por ejemplo si la aceleración de un cuerpo es constante e igual a 5m/s2, quiere decir que su velocidad aumenta 5m/s cada segundo que pasa, y si es igual a - 5m/s2, quiere decir que su velocidad disminuye 5m/s cada segundo que pasa.













http://www.educaplus.org/play-298-Movimiento-en-una-direcci%C3%B3n.html

Magnitudes fisicas



Magnitudes Físicas

En Física, se llaman magnitudes a aquellas propiedades que pueden medirse y expresar su resultado mediante un número y una unidad. Son magnitudes las longitud, la masa, el volumen, la cantidad de sustancia, el voltaje, etc.

Las siguientes magnitudes se denominan magnitudes físicas fundamentales. Si a estas magnitudes se les añaden dos magnitudes complementarias: el ángulo sólido y el ángulo plano, a partir de ellas pueden expresarse TODAS las demás magnitudes físicas.
Magnitudes
Símbolo
Longitud
x
Masa
m
Tiempo
t
Temperatura
T
Intensidad de corriente eléctrica
I,i
Intensidad luminosa
I
Cantidad de sustancia
mol

Son siete las magnitudes fundamentales con sus respectivas unidades, a las cuales se añaden dos magnitudes complementarias con sus unidades:


Magnitudes fundamentales
Nombre
Símbolo
Longitud
metro
m
Masa
kilogramo
Kg
Tiempo
segundo
s
Intensidad de corriente eléctrica
amperio
A
Temperatura absoluta
kelvin
K
Intensidad luminosa
candela
cd
Cantidad de materia
mol
mol



Magnitudes complementarias
Nombre

Ángulo plano
radián

Ángulo sólido
estereorradián



Otras magnitudes y sus unidades son derivadas de las anteriores nueve, como por ejemplo: superficie (metro al cuadrado), velocidad (metro por segundo) y masa en volumen (kilogramo por metro cúbico).

He aquí una tabla con magnitudes derivadas, sus unidades y su equivalente en unidades fundamentales:

Magnitud derivada
Nombre
Símbolo
Expresión en unidades básicas
Frecuencia
hertz
Hz
s-1
Fuerza
newton
N
m·kg·s-2
Presión
pascal
Pa
m-1·kg·s-2
Energía
joule
J
m2·kg·s-2
Potencia
watt
W
m2·kg·s-3
carga eléctrica
coulomb
C
s·A
Potencial eléctrico
volt
V
m2·kg·s-3·A-1
Resistencia eléctrica
ohm
W
m2·kg·s-3·A-2
Capacidad eléctrica
farad
F
m-2·kg-1·s4·A2
Flujo magnético
weber
Wb
m2·kg·s-2·A-1
Inducción magnética
tesla
T
kg·s-2·A1
Inductancia
henry
H
m2·kg s-2·A-2

Inercia
Propiedad de un sistema físico o social que hace que este se oponga a posibles cambios. En física se dice que un sistema tiene más inercia cuando resulta más difícil lograr un cambio en el estado físico del mismo. Los dos usos más frecuentes en física son la inercia mecánica y la inercia térmica. La primera de ellas aparece en mecánica y es una medida de dificultad para cambiar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo. La inercia mecánica depende de la cantidad de masa y del tensor de inercia. La inercia térmica mide la dificultad con la que un cuerpo cambia su temperatura al estar en contacto con otros cuerpos o ser calentado. La inercia térmica depende de la cantidad de masa y de la capacidad calorífica.

Elasticidad



Lelasticidad, es una propiedad mecánica de los sistemas, decimos que un material es elástico cuando al aplicarle una fuerza, se deforma, y, al dejar de aplicar la fuerza, vuelve a su forma original.

Los materiales que al ser deformados y dejar de aplicar la fuerza, no vuelven a su forma original, se llaman inelásticos o plásticos. 

Son materiales elásticos, un resorte, una gomita elástica, la piel, los músculos, entre otros.

Todos los materiales elásticos tienen un límite de elasticidad, lo cual significa que si aplicamos una fuerza mayor al límite de elasticidad, el material queda deformado o se rompe.

Las partículas se mantienen unidas por fuerzas de atracción entre ellas, las que hacen que al separarlas vuelvan a su lugar, pero si las separamos demasiado, éstas fuerzas no son suficientes para volver a unirlas. El límite elasticidad depende de cada material.